¿Por qué a Córdoba le dicen la “Docta”?

Córdoba, una de las provincias más importantes de Argentina y su apodo más célebre, “La Docta”, refleja el prestigio académico que ha consolidado a la ciudad como un referente educativo.

Este apodo hace referencia al elevado nivel de sabiduría e instrucción de la región, con raíces en la Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613, la primera de Argentina y una de las más antiguas de América Latina.

Que significa la “Docta”

El término “Docta” proviene del latín doctus, que significa “sabio” o “instruido”. Esta denominación subraya el papel central de la ciudad de Córdoba como un epicentro de educación y conocimiento, un lugar donde generaciones de argentinos han recibido formación en áreas clave como Derecho, Medicina, Filosofía y Ciencias.

La Universidad Nacional de Córdoba

La UNC ha sido históricamente el alma mater del apodo “La Docta”. Fundada por la Compañía de Jesús (Jesuitas), fue durante siglos la única universidad del país, consolidándose como el centro de la educación superior en Argentina.

A lo largo de los años, ha expandido su oferta académica, incorporando disciplinas como Ciencias Médicas, Físicas y las Artes. Además, ha sido un pionero en la inclusión femenina, con mujeres que comenzaron a asistir a sus aulas en 1884 y que hoy en día constituyen la mayoría en diversas facultades. La UNC es un referente en términos educativos y un motor de transformación social y cultural.

En su rol de pionera, la UNC fue el epicentro de importantes movimientos estudiantiles, siendo la cuna de la Reforma Universitaria de 1918, un hito que marcó un antes y un después en la educación superior de América Latina. Este proceso reformista, que promovió la democratización y la modernización de las universidades, sentó las bases para una educación más inclusiva, participativa y accesible.

La Docta, Córdoba Argentina
Albano Azarian, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Córdoba como centro cultural

Pero La Docta no solo es un sinónimo de educación académica; Córdoba ha sido y sigue siendo un núcleo educativo super interesante. Con un valioso patrimonio arquitectónico, como la Manzana Jesuítica, y una rica herencia indígena visible en los sitios arqueológicos de la provincia, también se destaca como un centro artístico. Festivales como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y el Festival de Doma y Folklore en Jesús María celebran la identidad local y el talento popular.

Figuras destacadas y herencia intelectual

A lo largo de su historia, Córdoba ha sido cuna de grandes pensadores y profesionales. Uno de los más conocidos es Dalmacio Vélez Sársfield, autor del Código Civil argentino, quien se graduó en Derecho en la UNC. Hoy, la universidad continúa formando destacados profesionales que contribuyen al desarrollo teórico, formativo y político del país.

La Docta hoy

Hoy en día, la ciudad mantiene su prestigio académico y cultural, pero también se ha modernizado, ofreciendo un ambiente de innovación y desarrollo.

Con su atractiva vida llena de cultura y eventos que atraen a personas de todo el mundo, como el Festival Internacional de Tango y el Festival de Jazz de Córdoba, la ciudad fusiona la tradición con las tendencias contemporáneas, demostrando que La Docta sigue siendo un faro de conocimiento y creatividad.