Si eres propietario de un inmueble y necesitas un contrato de alquiler simple, aquí encontrarás una guía paso a paso para crear un documento legal, sencillo y completo.
Un contrato de locación simple es una herramienta esencial para arrendadores en Argentina, ya que establece los términos y condiciones que regulan la relación entre el propietario y el inquilino.
A continuación, te explicamos cómo se hace un contrato de alquiler por dueño directo, qué elementos debe incluir y cómo asegurar que cumpla con la legislación vigente.
¿Qué es un contrato de alquiler y para qué sirve?
Un contrato de alquiler es un documento legal que formaliza el acuerdo entre el propietario y el inquilino, estableciendo responsabilidades, derechos y obligaciones de ambas partes. Sirve como protección legal en caso de disputas, ya que describe claramente diferentes puntos.
- Duración del alquiler
- Monto del alquiler y forma de pago
- Responsabilidades de mantenimiento y reparaciones
- Causales de rescisión y condiciones de renovación
Este documento no solo te da tranquilidad y seguridad, sino que también previene problemas como gastos extras, por el uso indebido de la propiedad o el incumplimiento de pagos.
Cómo redactar un contrato de alquiler sencillo paso a paso
- Incorpora las cláusulas fundamentales:
- Identificación de las partes: “Arrendador: Juan Pérez, DNI 12345678, Tel. +54 9 351 1234 5678. Inquilino: María González, DNI 87654321, Tel. +54 3546 8765 4321.”
- Descripción de la Propiedad: “Departamento en Av. Colon 1234, Piso 3, ciudad de Córdoba, Argentina.”
- Monto y Condiciones de Pago: “El arriendo mensual será de $250,000 pesos que se pagarán el día 1 de cada mes mediante transferencia bancaria a la cuenta del arrendador en el Banco Córdoba.”
- Duración del acuerdo y Renovación: “Tendrá una duración de 12 meses, desde el 5 de enero de 2025 hasta el 4 de enero de 2026, con posibilidad de renovación automática por 6 meses adicionales, salvo aviso de alguna de las partes con 30 días de antelación.”
- Cláusulas de Actualización: “El monto del arrendamiento se ajustará anualmente en función del índice de ajuste publicado por el Banco Central de Argentina.”
- Condiciones Especiales: “Se permite una mascota de tamaño pequeño en el inmueble. Las expensas serán responsabilidad del arrendador, mientras que los servicios de electricidad, gas y agua serán responsabilidad del inquilino.”
- Firma y certificación: Aunque no es obligatorio, la certificación de firmas en una escribanía brinda mayor seguridad jurídica y evita problemas en el futuro.
- Descargar Modelos en Línea: Puedes descargar algunos modelos de contrato de alquiler simple aquí debajo.
Modelo de contrato de alquiler 2025
Modelo de contrato de locación 2025
Modelo contrato de alquiler 2025
Artículo complementario: Pros y contras de alquilar sin inmobiliaria
Tipos de convenio para alquilar en Argentina
Dependiendo las opciones de alquiler en Argentina, el uso de la propiedad y el tiempo de alquiler, los contratos se pueden clasificar.
- Alquiler de vivienda permanente: Para residencia habitual, con duración mínima de un año.
- Alquiler comercial: Para actividades comerciales o de oficina, con plazos y condiciones personalizables.
- Alquiler temporario: Dirigido a turistas, generalmente por períodos cortos.
- Alquiler de habitaciones: Opciones económicas para estudiantes o personas que buscan compartir espacios.
- Alquiler con opción a compra: Permite al inquilino comprar la propiedad al final del período de alquiler, destinando parte del dinero a la futura compra.
¿Quién puede hacer un contrato de alquiler en Argentina?
- Modelos en línea: Plataformas gubernamentales y privadas ofrecen plantillas adaptadas a las normativas argentinas.
- Escribanías: Los escribanos pueden redactar y certificar acuerdos para mayor seguridad legal.
- Abogados especializados: Te ayudan a personalizar el documento y asegurar que todos tus intereses estén protegidos.
¿Cuánto cuesta redactar un contrato de alquiler en Córdoba?
El costo de redactar un contrato de alquiler en Córdoba está regulado por la Ley N.º 9445, que establece una escala de honorarios profesionales para diferentes servicios legales. En el caso de los contratos de locación, los honorarios varían entre el 1% y el 4% del valor total del contrato, dependiendo del monto del alquiler acordado y la duración del contrato.
Además, los honorarios no pueden ser inferiores a 20 Jus, una unidad de medida arancelaria utilizada para determinar el valor de los servicios profesionales. Es importante tener en cuenta que este costo corresponde únicamente a la redacción del contrato de alquiler.
A estos honorarios se le deben sumar otros gastos relacionados con el proceso de alquiler, como la certificación de firmas y los informes sobre el estado del inmueble. Estos costos adicionales pueden variar según el servicio requerido.
Por lo tanto, al momento de alquilar un inmueble en Córdoba, es fundamental tener en cuenta tanto los honorarios por la redacción del contrato como los costos adicionales asociados a la formalización del alquiler. Estos gastos deben ser contemplados para una correcta planificación financiera del proceso.
Marco legal del convenio de alquiler
Los acuerdos de alquiler en Argentina están fundamentalmente regulados por el Código Civil y Comercial de la Nación (CCC), que define tanto las normas generales como las específicas en cuanto a los derechos y responsabilidades de inquilinos y propietarios.
Esta normativa abarca los alquileres de propiedades urbanas y rurales, aunque existen diferencias según el tipo de inmuebles y el propósito del contrato de alquiler, ya sea para vivienda, comercio u otros fines en general.
Requisitos para la validez de un contrato
Para que un convenio de alquiler sea válido y aplicable en Argentina, es necesario que cumpla con ciertos requisitos legales clave:
- Formalización escrita: El convenio debe estar documentado por escrito para garantizar que las condiciones sean claras y evitar posibles malentendidos a futuro.
- Firma de ambas partes: Es esencial que el documento esté firmado tanto por el propietario (locador) como por el inquilino (locatario), demostrando así el acuerdo mutuo sobre los términos estipulados.
- Duración y valor del alquiler: En los contratos de vivienda, se establece una duración mínima de tres años, mientras que, en los comerciales, el plazo puede variar según lo acordado por ambas partes.
- Depósito de garantía: Habitualmente se solicita un depósito de garantía, el cual está limitado a un mes de alquiler en acuerdos de vivienda y debe devolverse al finalizar el mismo, salvo si existen daños en la propiedad.
- Registro obligatorio: Desde 2021, los convenios de renta se deben registrar ante la AFIP, promoviendo así la transparencia fiscal y reduciendo la informalidad en el sector.
Efectos de las cláusulas contrarias a la Ley
El Código Civil y Comercial dispone que cualquier cláusula que contradiga la ley o busque restringir derechos irrenunciables del inquilino será tratada como “no escrita”. Esto implica que dichas disposiciones carecen de validez jurídica y, en caso de conflicto, no podrán hacerse cumplir.
Ejemplos de esto son las cláusulas que intenten reducir el tiempo mínimo de permanencia o establecer aumentos de precio sin respetar el índice oficial establecido.
Regulaciones provinciales y municipales
Además de las normativas nacionales, cada provincia y municipio pueden establecer sus propias regulaciones respecto al alquiler.
Estas regulaciones pueden abarcar aspectos como la inscripción de convenios, la habilitación de propiedades para alquilar y, en algunos casos, modificaciones o mejoras adicionales para los propietarios, como condiciones mínimas de habitabilidad.
Asesoramiento legal
Siempre es recomendable que tanto propietarios como inquilinos consulten a profesionales de la materia antes de firmar un acuerdo para garantizar que se cumplan todas las normativas nacionales y locales.
Un abogado especializado en derecho inmobiliario puede ayudar a asegurar que el documento esté bien estructurado, adaptando los ajustes para que ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones, evitando así problemas legales en el futuro.
Si quieres profundizar más o necesitas ayuda, no dudes en consultar a un profesional o visitar recursos oficiales como el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires o el Código Civil y Comercial de la Nación.